EL CAMINO REAL TEVERGANO: VENTANA-LA PLAZA

 
Introducción.

Tras lo publicado estas semanas atrás no me resisto a irme de la zona del Puerto de Ventana sin dejar de mentar el tema de las advocaciones de los San Salvadores, constituidos a modo de Veredas, las cuales han ido hitando los pasos camineros más importante de la tierra asturiana. Realmente no sé cuántos peregrinos podrían haber pasado con su zurrón y su bordón por el Puerto de Ventana hacia La Plaza (Teverga), aunque ganaderos y arrieros sí que debieron pasar unos cuántos, aunque el camino reúne unos cuantos inputs que bien merecen ser examinados con otra lupa distinta que la del geógrafo, o sea la del caminero y vagantes que va leyendo los lugares y reconoce los trazados como parte de un todo.

A raíz de esto, tengo que decir que el Camino Real del Puerto de Ventana, de cara a los peregrinajes está más o menos claro, ha dio un puerto sin muchas dificultades, y que aportó una línea cumbral fácil seguimiento, un camino transitado históricamente y reconocido, en que en determinada épocas parecía bastante frecuentado como para para poner en medio el monte (Las Andruxas) un portazgo.

Un trazado que tuvo dos polos de contundencia político-religioso importante como fueron las fortalezas como expresión de poder feudal y la presencia de hospitales y pequeños monasterios familiares y puntos de concentración de poder (religioso y político) que reconocemos en diversos enclaves como el Valle de Quirós, Proaza o San Adriano de Tuñón. Este debe quedar claro.


Pero el ramal tevergano digamos que ya tiene peor explicación, al menos bajo la óptica de un tránsito peregrino, bien fuera hacia Oviedo que no deja de quedar muy a desmano, pues cruzar todos esos montes para llegar a Grao y desviarse a Oviedo no parece lo más adecuado, así como cruzar media Asturias y su cordillera para tomar el Camino del Norte o el Primitivo, y viceversa pues lo mismo. Por tanto, nos faltan claves para entender algunos movimientos camineros y los diferentes hitos y topónimos que se dan en esos trazados, y uno de ellos es el Camino Tevergano uno de ellos.

Y sí a esta situación unimos que el famoso Camino de La Mesa lo ha fagocitado todo, y todo se ha hecho depender de tal camino, de tal forma que no parece no existir para el mundo mundial otra realidad que la de La Mesa.


Sí uno pone en el Google «Camino Real Tevergano» indefectiblemente nos saldrán tropecientos enlaces sobre el Camino Real de la Mesa, por tanto, este paso del Camino Real de Teverga ha quedado totalmente solapado, teniendo como tiene inputs importantes, tal vez no tantos de carácter peregrino, que también los hay, sino que dada esa situación se ha relativizado su vital importancia, como trazado caminero y comunicacional, que es lo casi acontecer con otros concejos como Somiedo, la zona Allerana, o el Camino Real de Cangas del Narcea a Ibias que ha he tratado anteriormente.

Estos trazados fueron parte del tránsito trashumante, de ganaderos y sus rebaños en pos de pastos o de mercados y como no, de mercaderes de cuyas redes de trasiegos y trajines conformaron parte de su quehacer recogiendo sus deseos, esperanzas, políticas y religiosas que en primer momento podemos contemplar como parte de las Verederas salvadoreñas, luego con él sunami del sepulcro de Santiago, gran parte de estas vías pasaron a conformar parte de los dominios de la peregrinación a Santiago.

El paso, el de los peregrinos, muchas veces no ha sido persistente, sino que vino de la mano de las circunstancia, como, por ejemplo, y esa es la razón por la por ejemplo tenemos unos peregrinos alemanes que aparentemente perdidos aparecen en el pueblo de Ferrera los Gavitos (Brieves-Trevías) u aquellos otros que pasaban de las tierras pravianas hacia el Camino del Norte por lugares insospechados,


 Ilustración 1Un peregrino EFE/XOÁN REY

Y  como bien dice Vicente José Glez. García, de ahí que surja la dificultad de definir que es Camino de Santiago, que al fin y a la postre será cualquiera que lleve cada uno, «como radios de una circunferencia, en esa dirección y así uno iba a Santiago, al principio, o por la costa o por el interior de las montañas asturianas, sin eludir las visitas a los monasterios que se encontraban o en el camino, o próximos a él, como Liébana, Valdediós, Obona, etc. Nadie puede obligar a un rígido control en las etapas del camino, si bien suele buscarse el más corto y el mejor. Así ocurrió en la segunda época».

Queda claro a la luz del examen sobre los territorios que el ramal que desde el Puerto de Ventana conduce a Teverga fue sin duda secundario, al menos, con relación al Camino Real de Ventana por Quirós que buscaba su objetivo principal que era la casa y corte del reino astur: Oviedo, y de ello quedan mudos testigos que lo dicen todo, topónimos que nos hablan de esos pasos reales y abadengos, portazgos que nos dicen cuál era la importancia de la presión fiscal con la recaudación mediante los tránsitos de personas y mercaderías, de la imperiosidad del poder político y religioso por el control y testimonio de sus poder y pujanza, etc.

A buen seguro que, para una buena constatación como Camio Real, sería que este Camino Real de Teverga, a lo fondero del valle hubiera podido bajar franco hacia Las Carangas, pero la estrechez del paso a la vera del río Teverga por la mayor pare de los escobios de la zona no dejó lugar a mucho más que a caminos peoniles de mal sen, a juzgar por el trazado que hoy podemos ver de la actual carretera que une Las Carangas con Teverga.

Ilustración 2 La estrechura con el Valle del Privilegio al fondo / Foto Toño Huerta

Motivo por el cual el Camino Real de Teverga desde el Puerto de Ventana se vio obligado a buscar mejores salidas del encajonamiento en la confluencia entre Villanueva y Entrago, o bien al Oeste hacia el Puerto de San Lorenzo y las tierras belmontinas o salir al Norte o bien hacia esos mismo predios o los de Tuñón pero subiendo por Maravio hacia Santiago de la Roza (1243 m), para desde allí continuar a la capital ovetense y esa era la pretensión, por Linares y la Barca de Godos (río Nalón), o los diversos puertos marítimos astures.

 Testigos Salvadoreños

He hablado de testigos salvadoreños, y en las zonas astures sí que hay alguno que denota o marca esos pasos, lo cual quedan a modo de testigos, topónimos y las advocaciones, que al igual que los caminos serpentean por los territorios adelante, en este caso en las postrimerías del Puerto de Ventana y de Somiedo, en los márgenes de las tierras leonesas de Babia, justo a las puertas de los territorios a tratar, una serie de advocaciones religiosas expresadas en templos que marcan el inicio de los caminos hacia las tierras astures .


Ilustración 3 Iglesia San Salvador de Riodelago

En lo que compete a la franja babiana tenemos san Salvador de Cabrillanes, San Salvador de Rabanal de Luna, San Salvador de Riolago; San Salvador de Robledo de Caldas, realmente no son muchas las advocaciones, pero todas ellas como ya he comentado marcan una serie de caminos y rutas que sea n tenido por tradicionales, y tiene en común entre casi todas ellas, que son fundaciones muy antiguas cuyo origen en general se pierde en el tiempo y por tanto muy difíciles de datar.

A estas advocaciones salvadoreñas con asiento en vertiente de la codillea, pero tierras leonesas hay que unir las asturianas, y una de ellas no muy lejos, y que otro día traeré hasta este pizarrón es la perdida y solapa existencia de San Salvador de Éndriga, ubicada en medio del valle de Saliencia, que como ya he dicho ha quedado solapada por la presencia de la Mesa, y luego ya en la vertiente que nos compete, la de Teverga, hay otro significativo punto y advocación como es San Salvador de Alesga, del cual hablaré más adelante, lo cual nos pone en situación para recuperar tal enclave y ponerlo con relación a nuestro camino tevergano que desde que baja de Ventana y se planta en Entrago debe subir al desconocido lugar de Santiago las Casas, lo que nos lleva de nuevo a las famosas reminiscencias peregrinas.

El Camino Tevergano

Llegados a este punto no hay otra que tirar de lo que nos indica el geógrafo de referencia Pedro Pisa, puesto que tampoco el resto de los geógrafos son muy precisos en cuento al Camino de Teverga, hay cierta unanimidad que nos indica que una vez en tierras teverganas, las cuales comprende también el Puerto de Ventana, el camino real se va iba hacia el collado el Gozmezón tomando dirección a El Chaguete para ganar así uno de esos lugares de aposento de los arrieros titulada socarronamente la Venta la Puerca.


Ilustración 4 Foto de Rubén Patricio   Monte la Puerca

O sea que del mismo Puerto se echaba aguas vertientes el Camino Real buscando la cumbral del Gozmirón para allegarse la Braña la Puerca, en cuyas inmediaciones debía asentarse la desaparecida Venta La Puerca de los cual no debe quedar ni rastro, pues se menciona aquí y allá pero no se ubica como tal.

En ese tránsito, un poco más abajo en Navalón se produce un cambio importante en las tracerías, pues según Pedro Pisa desde La Venta de la Puerca (1090 m) – se iba hacia el Pontón (Aº de la Puerca) – La Puerca (1130 m) – se seguía por El Monte Grande Aº de Cuevas – y ya en el El Michadorio – iríamos directos a la aldea de La Focella (1080 m).

Y es curioso porque se deja de lado otro importante pueblo como es Páramo de la Focella, dejando el amplio camino que desde la misma braña de la Puerca bajaba a dicho pueblo acompañando a las riega del Sangradal y luego a río Páramo; teniendo además la posibilidad de que desde el enclave del de Navalón se pudiera tomar el desvío que va por La Falguera, y que baja al Puente de Canto Pradón, por cuya traza pasa por encima va la carretera AS-228 y colocarnos de este modo en la aldea de Páramo, pudiendo salir luego a la Focella.

Es una forma de verlo tal vez con ojos más modernos, pues es muy posible que en tiempos pretéritos Páramo no fuera nada más que un lugar en lo fondero del valle que recobró densidad con el establecimiento de la carretera actual de finales del siglo XIX.

Así con todo, San Justo del Páramo tuvo monasterio según se recoge en un documento de marzo de 1122 del archivo de la Catedral de Oviedo, donde dice que este fue donación del Conde Suario y sus esposa Enderquina que donaban tanto la iglesia como el monasterio á Cluny el monasterio de Cornellan y entre ellos se encontraba pues eso: «en Tebrega… monasterium Sancti Justi de Páramo cum suis deganeis». Aunque en la actual iglesia no quedan apenas restos de esa época, salvo los capiteles y la imposta de la portada Oeste.

Ilustración 5 Pueblo de Páramo

Debe recordarse a su vez que estas tierra denominadas del Privilegio, fueron territorio independiente y ello comprendía precisamente los parajes de Páramo, La Villa de Sub, y la Focella, porque fue el «Rey Bermudo III, en el año 1033, quien le concedió el privilegio a todos sus habitantes gracias a los favores prestados por Manulfo Bellido – un lugareño de Páramo – al rey Alfonso V, y por tanto todos los que tuvieran la suerte de nacer en este territorio no tendrían que pagar tributos y, además, serían considerados libres y nobles, trasmisibles por matrimonio o línea femenina; todo, a cambio de entregar anualmente al rey un caballo y hacer una ofrenda en la iglesia de Páramo con un cirio en el día de San Miguel.» [1], la historia muchas relatos y versiones

Aunque la final dicho territorio terminó de nuevo siendo realengo, eso sí hasta el mismo momento que Fernando II lo puso en manos de la iglesia en 1163, siendo cuando fue donado a San Salvador de Belmonte, pasando a su vez al cabildo catedralicio de San Salvador de Oviedo. Hasta el año 1.827 constituyeron estas tres aldeas un concejo independiente, llamado Páramo de Focella; con su propio ayuntamiento, cárcel y escudo.

 Es cierto que el Camino de Invierno, así se le llama también a este Camino Real, pasaba por la Focella, siendo por tanto tributarias las variantes de Páramo y La Villa de Sub, que, junto con la Focella, aunque desde la perspectiva que el actual carretera AS-228 no existía, que cambió bastante la importancia de estar al lado de dicho eje o fuera de él.

A esta aldea de La Focella, llegó como no podía ser menos, el ínclito Jovellanos que dejó escrito entre otros, este párrafo « En este concejo o distrito de La Foceya está el lago de Hoceya, [embalse]como de trescientos pasos de diámetro, sin salida conocida, aunque se le hizo una a mano para que no inunde el pueblo. Se hiela en el invierno».

 

Figura 2 Aldea de La Focella o Fociella

En sus predios se levantaron en su tiempo diversos asentamientos castreños, y uno de ellos tiene un significativo nombre es el de Carrrillón de los Moros.

Santa María del Pando, como anteriormente se conocía a la Focella, se sitúa bajo la advocación precisamente de Ntra. Srª de Pando, que me trae al recuerdo de otra emita bajo la misma advocación ubicada en otro importante tránsito como fue la Cañada Real Leonesa y ubicada en el término de Prioro en el nacimiento del Río Cea; pues bien, todo este entorno, o sea el nuestro La Focella o Fociella se haya encerrado en medio del corro de sierras tan significativas como la Sobia, los Montes de Carrocera o el Pico Ferreirúa pero permitiendo inconcebibles pasos como los que cito a continuación, y que precisamente fáciles no son, como el de Las Navariegas, lo que demuestra lo difícil orografía de nuestra tierra.

Hay que indicar además que la iglesia del Pando hoy de la Focella, pese a las importantes modificaciones, aún conserva pese a todo la tipología románica de nave única rectangular y ábside cuadrado pero abovedado

Volviendo al camino, este sigue en plano hacia el marcado collado de El Pando (1145 m) el cual como hemos visto da nombre al pueblo, hoy alterado por el término de la Focella. El camino se encara a un desaforado descenso a lo largo del – Monte de Presorias - donde aparece citado en su momento como lugar poblado y donde se levantaba un monasterio dedicado a San Vicente, hoy ya no queda ni el recuerdo.

Se pasa por los lugares de la Chomba del Aveséu circulando por una amplia huella caminera de más de 2,5 mt, pasando por El Pando y Vauchéu y las Arribas; se circula por en medio de esparcidas cabañas, aunque lo cierto es que poco se puede contemplar metidos como vamos en la fronda y además como la pendiente no afloja, pues hay que prestarles atención a los firmes, ya casi que entrando en el pueblo por Casa Nueva (San Salvador de Alesga, 545 m), dejando atrás el viejo empedrado medieval.

En ese descenso al lado del riega del Regueiro, se haya un desvío hacia la famosa Cueva Huerta y el pueblo de Frenesdo al otro lado del río Páramo.

Sobre el poblamiento de San Salvador, lo cual ya es significativo se hayan los restos de la fortaleza de Alesga, una mítica referencia dentro de la historiografía asturiana e incluso esotérica, y como tal un importante hito dentro de la colección de ellos en Asturias.


Aún hoy llaman la atención los restos de tal castillo de Alesga, que fue parte de una donación del Conde Suario y su esposa Ederquina a la iglesia de Oviedo en estos términos: «In Tevrega… castellum Sancti Petri... cum villis pernominatis scillicet Eslesga» dicha construcción tuvo unas dimensiones como de 40 x20 mts., y cuya estructura denota varias épocas y bastantes reutilizaciones, lo que hoy podemos entrever son los restos de una orre cuadrada en el centro de la construcción.

Por su ubicación y control del valle, se cree que su construcción es de época bajomedieval, aunque algunos autores opinan que ya se pudo levantar en ese mismo lugar alguna fortificación romana, teoría que se ve apoyada por monedas romanas que se han encontrado en el lugar. [2]

Volviendo al tema salvadoreño, siempre me ha gustado la referencia pues en un viejo mapa que tengo en mi poder desde hace muchos años, en él se marca una traza que hace un curioso bucle: que partiendo de San Salvador de Oviedo por el suroeste va hacia San Salvador de Mieres uniendo lugares como San Salvador de Alesga para seguir hacia San Salvador de Éndriga para continuar a San Salvador de Cibuyo, y pasar a San Salvador de Grandas de Salime y supongo que por San Salvador de Abres seguir en dirección Noroeste hacia el despoblado de San Salvador de Monte (Jove)[3] ya en la costa lucense.

Luego da vuelta retornado el viaje a Abres para pasar a San Salvador de Tol, Salave y Piñera para entrar hacia San Salvador de Belén e ir hacia San Salvador de Cornellana y finalmente volver a Oviedo

Realmente no sé qué significa todo ello, pero lo cierto que uniendo esos puntos resultan un trazado muy sugestivo.

En todo caso de las referencias religiosas tenemos la iglesia parroquial dedicada a San Salvador, en mismo pueblo, pese a que parece en Libro de los Testamentos como donación de Flamula Ximenez a la iglesia de Oviedo como « in monasterio Sancti Saluatoris et ómnibus uillis et familiis et bonis eius»su iglesia que data como de los siglo XVII o XVIII de estilo barroco rural, aunque sabemos que hubo una fundación monástica de tipo familiar en el siglo XI.

El camino continua dirección Norte acompañando al río Páramo que se lleva a la derecha y en dirección a Rozada (Riello) donde encontramos su «iglesia, bastante remodelada hoy día, fue en origen una abadía medieval de la que ya existe testimonio a finales del siglo XIV.


Ilustración 6 Colegiata de San Pedro de Teverga

Durante años estuvo bajo el mandato del abad de la Colegiata de San Pedro de Teverga. Una inscripción de 1695 habla de una restauración realizada en el templo bajo el mandato de la Casa de Miranda. En el siglo XX se realizó de nuevo una remodelación.

Del periodo románico únicamente perdura el presbiterio, los restos del muro NO y dos canecillos no decorados. Fue un templo de nave única, con cabecera cuadrada, separadas por un arco triunfal, la primera con techumbre de madera y la segunda con bóveda de cañón. En torno al arco triunfal destacan los restos de unas pinturas murales del siglo XIV o XV; una curiosa ventana avenerada. (debiera decirnos algo esa forma que ya hemos visto otras veces en otros caminos.?

Ilustración 7 Arco de Herradura iglesia de Riello

El arco está formado por tres roscas de medio punto rebajadas, estando las exteriores apoyadas en unos machones que están cortados a bisel, lo que da la impresión a primera vista de que se trata de un arco de herradura [ de estilo mozárabe]. La interior se apoya en unas columnas que tienen capiteles decorados; el derecho presenta dos gruesas hojas lanceoladas con el extremo doblado, mientras que el izquierdo presenta unos seres de rasgos humanos de gran cabeza, cuerpo desnudo y con las extremidades entrecruzadas».

Ya llegando a las Vegas se acaba el Camino Real para entrar por la AS 228 en San Martín de Teverga (ayto, 460 m) – que se hace por el Puente (piedra, río Valdecárzana, 455 m).

Hemos llegado a lo fondero del valle donde concluye la primera parte de este Camino Real Tevergano que baja de Ventana por el Valle del Privilegio y llegar a la capital a San Martín donde se encuentra la iglesia parroquial, y un poco más allá al Oeste la Colegiata de San Pedro, y más aún al Oeste la impresionante iglesia de Villanueva, y aunque tiene vital importancia, la dejaré de lado, pues el Camino Real Tevergano el da la espalda pues los geógrafos no lo sacan el Camino Real por el Oeste , sino que se dirigen al Norte al enclave de Entrago. Para subir a la Sierra de Marabio.

Ilustración 8 Foto Puente de Valdecazarna  Foto Prexiens

Realmente no hay espíritu peregrino que podamos rastrear más allá de los elementos salvadoreños y algún que otro elemento arquitectónico, como la ventana avenerada de Riello, salvo esos detalles que recuerdan vagamente el paso de jacobitas, no hay mucho más, pero más allá de los feriales ganaderos, no parece claro tampoco en la tradición histórica y oral la presencia de arrieros por el Camino hacia la Costa o hacia Castilla.

 Queda por tanto en deuda denotar la importancia que tuvo este Camino no solo para Teverga que fue importante, eso está claro, pero ¿Y con relación al entorno? Dado que hubo importantes asentamientos religiosos de una cierta preponderancia de cuya acción sabemos más bien poco y tal vez mucho de una hidalguía peleona por sus derechos y propiedades.

Pero antes de cerrar esta etapa es bueno dedicarles una mirada a los elementos religiosos de como la iglesia de San Martín y la colegiata de San Pedro en La Plaza.

La iglesia de San Martín debió de ser un principio la reedificación de otro templo anterior que está recogido en Octubre de 912 de donaciones a la iglesia ovetense «in Tebrica ecclesias pernominatas Sancti Felicis» de origen prerrománico y luego en el siglo XI se edificó un templo dedicado a San igual y que luego fue templo parroquial, y a la cual se refiere Madoz en sus pesquisas


 En el valle y no lejos de San Martín está la colegiata de Teverga, en el lugar de La Plaza que estuvo bajo la advocación de San Pedro y San Justo fue monasterio benedictino que en el 1092 fue donado por la condesa Aldonza, hija del conde Munio Fernández al cabildo de San Salvador de Oviedo, la fundación de la Colegiata se data como de 1107, de hecho, la primera referencia figura en el llamado Libro de Codo de San Pedro de Teverga y está datada en 1069.

Desde fines del siglo XI, la abadía ya donada parcialmente a la Iglesia de San Salvador de Oviedo, a la que se incorporó definitivamente a principios del siglos XIII mediante una donación de Alfonso IX. A partir de la segunda mitad del siglo XII se generalizaron las donaciones a su favor, que le permitieron contar con un importante patrimonio.

Y desde esa fecha San Pedro funcionó como colegiata rural asumiendo las funciones litúrgicas de una población en aumento.

A lo largo del siglo XIII la Colegiata logró consolidar un importante patrimonio que le permitió organizar y mantener la vida canónica, adoptando el clero de esta la regla de San Agustín, como sucedió en San Salvador de Salime o en la Colegiata de Arbas. [4]

Poco más sabemos de la vida conventual benedictina o la ejercida por los canónigos, o si estas instituciones tuvieron capacidad de albergue para viajes y posibles peregrinos.

El estilo de la enorme Colegiata es «románico bizantino, de cantería labrada, con tres naves y planta de cruz latina y con ábside rectangular y no de semicírculo como lo fue la original, dado un incendio que sufrió el templo en el s. XII. Sus bóvedas son de cañón seguido, y sus arcos de medio punto se sostienen en robustas columnas cilíndricas, construido en el siglo XI por lo que es considerado de románico temprano o como una transición del prerrománico.


El templo está orientado de Occidente a Oriente. Su interior es muy parco y adusto, con ventanas muy reducidas que dejan pasar poca luz, dado que sus constructores querían erigir un espacio sagrado, apto para la meditación y el ascetismo. Es destacable su vestíbulo, los capiteles de las columnas centrales, el presbiterio, el blasón de la Casa Miranda esculpido en los machones, junto con los sepulcros y las momias de varios inquisidores».

Esta es pues radiografía de un Camino como el Tevergano que desde Ventana busca bien los predios costeros o los ovetenses.

Victor Guerra



[1] Sobre tal Privilegio se menta en la obra de Carballo, A. L Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, y hace un trabajo historiográfico de gran densidad y aclaración: Javier Fernández Conde: El Privilegio de Paramo: un «Privilegio de Hidalguía» a dos aldeas asturianas: Paramo y la Fociecha. Asturiensia medievalia, Nº 6, 1991, págs. 73-97.

[2] VV.AA. La Fortaleza de Alegas (Teverga)( Una posible Turris de control Alto Imperial y la página de ArqueoAstur. https://arqueoastur.com/project/picu-el-castiel-lu-de-alesga/

[3] También oficialmente San Isidoro do Monte

[4] Alonso Álvarez, Raquel. La Colegiata de San Pedro de Teverga. La imagen medieval de un edificio reformado. Dialnet-LaColegiataDeSanPedroDeTeverga-134089.pdf.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿De dónde venían los peregrinos llegados a San Antolín de Ibias ? 2ª Entrega

Los Caminos de Beato desde Liébana a Santianes de Pravia por el Camino de Bejes y Cuñaba

D. PEDRO DÍAZ DE OSEJA. EL POTENTADO ARCEDIANO DE VILLAVICIOSA Y SUS PROYECTOS.