Peregrinos por el Camino marítimo de la Barca del Puntal hacia Gijón. Camino de la Costa o del Norte


En un trabajo anterior escribía sobre recorridos que llegaban desde las tierras colunguesas, en concreto hacía mención entre otros al camino que desde La Isla enfilaba hacia Lastres, dividiéndose en dicho enclave en dos recorridos, uno que se dirigía hacia la Rasa Selorio (via Agripa), y el otro se iba hacia el pueblo de Santa Mera: Los trazados peregrinos de Lastres: Vía Agripa y Santa Mera.

A este respecto no debemos olvidar, como nos recuerda el profesor Francisco Aldecoa «que se hicieron rutas especialmente a pie o a caballo, pero también por mar, en navío a vela, desembarcando en los primeros puertos del Cantábrico, como Tazones».1

El camino de Santa Mera, lugar donde hubo un monasterio en el lugar que hoy ocupa la iglesia que contó además con un hospital que tenía la misión de dirigir al peregrino hacia el valle marítimo, o sea hacia la ensenada de Rodiles, con la intención de pasar la desembocadura de la ría de Villaviciosa en barca para desembarcar en la zona del Puntal, de hecho, en la zona hay un topónimo relativo a la barra portuaria denominado: La Barca.

Iglesia de Santa Mera

No es que fuera muy popular entre los peregrinos afrontar estos pasos marítimos, tanto por lo costoso de la travesía, pues este caso no era único, lo peregrinos más pudientes a buen seguro que lo habrían hecho antes frente al cruce de Tina Menor luego Tina Mayor, más adelante el cruce del río Sella y así sucesivamente, sin obviar el miedo que despertaba entre los peregrinos esos cruces, y aunque el de Rodiles al Puntal no fuese muy profundo, pero sí que debía ser movidito.


Eremitorio de Santiago en Rodiles

Una vez que el peregrino se había decidido a realizar este paso en barca tras encomendarse a Santiago en la ermita que hubo en las inmediaciones de Rodiles, de cuyo recuerdo queda una pequeña gruta al pie de las marismas al pie del denso ocalital de Rodiles.

Una vez los viandantes había pasado en barca al Puntal, tenían por delante el desarrollo de una variante del Camino de la Costa o del Norte, el cual muestra un intrincado recorrido con varios hándicap, digamos que el primero era subir al altiplano sobre la ría, lo cual se hacía por el camino de La Viña para ganar el trazado de Matalasmu, ya en plena aldea de Liñeru, entronque significado actualmente frente a Casa Kettyy, luego se giraba hacia el suroeste para cruzar la riega Repisón y al pie de la fuente Xuan cruzar el Monte Llames y desde Les Rozaes cruzar otra riega, en este caso la de Lindones y a través de Monte Negro ganar la actual carretera VV-5 para pasar a La Lloraza.

  • Naranja: Ruta de Carlos I
  • Azul: Camino del Puntal
  • Verde: Variante del Camino del Puntal
  • Morado: Camino Astur-Galaico

Otra opción para encarar este trayecto, era hacerlo partir de la ermita de la Asunción, por lo cual se ha especulado con la idea de que mucho antes de la canalización de la ría y los porreos se pudiera pasar a través de los bancos de arena o vados desde la otra orilla, y en tiempos estivales y a marea baja se pudiese cruzar desde la zona de El Pico hasta esta ermita de la Asunción a San Martín, desde donde se podía subir en su momento por el Requexu y la Forcada hasta la zona de Liñero, pero hoy ese camino está cerrado, al menos en la parte intermedia.

A un costado de este camino se haya la iglesia de San Martín del Mar que se construyó a finales del siglo XVII, siendo parte de la antigua parroquia de San Miguel que según un documento catedralicio de 1164 se recoge que Fernando II donaba a la iglesia ovetense «meam ecclesiam Sancty Salvatorem de Portu, qui aacet in Asturias in Maliao iuxta mare», lo cual nos pone de nuevo en relación con el paso de la Barca de el Puntal y con un nuevo jalón salvadoreño, San Salvador del Puerto,  cuya existencia se he pasado desapercibida, la cual hoy está totalmente en ruinas.

En lo referido al pequeño templo de la Asunción, este fue objeto de donación en el testamento de Alfonso III y su esposa Jimena en el 905, y según ciertos indicios parece que su construcción contiene algunos elementos del viejo monasterio que hubo muy cerca, concretamente en la isla del Monasterio , uno de esos elementos sería una celosía, realizada en un bloque trapezoidal de arenisca, el cual tiene calada una cruz de tipo visigodo, formada por un círculo central y cuatro triángulos dispuestos a modo de brazos.


Esta extraña ermita y su ubicación daría cabal explicación a ese cruce bien por los vados o en barca el cual se realizaría en tiempos estivales y en mareas bajas lo cual daría cierta explicación a la ubicación de este edificio a modo de faro radiante religioso.

En todo caso el triángulo que se forma en clave visigoda entre el monasterio de Santa Mera, el monasterio de la illa del viejo porreu de El Claro y lo que en su momento fue la iglesia de San Salvador del Puerto, y el resto de los San Salvadores villaviciosinos: Priesca, Fuentes y Valdediós, es de suponer que algo más nos quiere decir toda esta concentración...


La variante que nos lleva a desembocar ante la Casa Katty, gira al Norte hacia Lieñeru y por La Llanada y la Fuente Los Caballos, y una vez pasada la aldea de Viadi se entronca con la carretera VV-5 para entrar por Los Cuetos hacia la iglesia románica de la Lloraza, según Madoz: Entre Gijón y Villaviciosa está el hospital de la Lloraza: «Heredad de Malatos de Loraza».

La iglesia de Santa Eulalia de la Lloraza goza desde 1960 de la declaración de Monumento Nacional, y se cree que fue parte de leprosería y se cree que su existencia fue debida a una ofrenda de la reina Berenguela esposa de Alfonso IX, aunque hay quien expone que no fue la propia iglesia la que hizo las veces de lazareto, sino que los edificios que prestaban tal servicio estaban próximos a ella, como el de San Lázaro, «probablemente en el lugar que se llama de La Ermita, junto al monte de la Castellana, donde se recogían los enfermos de lepra y otras enfermedades» Sus dataciones documentales más antiguas, son de los años 1331, con el testamento realizado por Rodrigo Álvarez de Asturias, en los deja una manda para los “lagrados de Loraza en Malayo”, y de 1386, cuando aparece en la relación del censo de parroquias de la de diócesis de Oviedo». 2


Por otro lado, Luis Javier del Valle Vega que edita el blog Dendecagüelu nos describe la iglesia en estos términos «arquitectónicamente sorprende por su amplia y excelente ornamentación escultórica, es de nave única rectangular con armadura de madera y cabecera cuadrada con bóveda de cañón apuntado, con sacristía anexa al muro sur de la cabecera. Construida toda ella con piedra de arenisca en cantería, el cuerpo de la nave y el ábside están rematados por una cornisa sostenida por canecillos».


Una vez vista la iglesia de La Lloraza que tuvo algunas remodelaciones en 1950 de la mano del arquitecto Luis Menéndez Pidal, se sale en dirección a El Cabritón, donde se bifurcan los dos caminos propuestos por importantes estudiosos.


Por un lado, la arqueóloga Patricia Ana Argüelles Álvarez, que, en sus tesis sobre comunicaciones históricas en Asturias,3 nos deja expresado que este punto «el camino romano se dirigía siempre al Suroeste, hacia la zona de nominada Camino Real, lo cual constituye una buena pista para reforzar la importancia de esta ruta, siglos después. No tiene más de 1,5 metros de ancho, y se compone de tierra apisonada, similar al camino que lleva hasta Llavandera, aquí hemos de salvar el río Merón, no observamos de puente alguno, por lo que pudo cruzarse por barca o por una construcción simple de madera, ya que en este punto tiene un caudal muy escaso».

Es un camino amplio que se convierte en una senda para bajar hasta el molino de L´aturiellu, donde se cruza por el mencionado río Merón, por un pontón de nueva factura para de este modo subir al Caleyo por caminos más amplios; y a menos de un kilómetro de distancia se sitúa la carretera AS-256 (Camino Real) que nos da paso a la ermita de Santiago Les Vieyes. (Sendero azul)


Verde: Variante de Pedro Pisa al Camino del Puntal en ; y en Morado el Camino Astur-Galaico

Por su parte Pedro Pisa, lleva el recorrido una vez en El Cabritón, eso sí como variante, «al Camino Real de Argüero) que desfila por el Molino de Bayo – El Campón –Castiello de la Marina (iglesia) - Ferrería de Dueñas – Pte. de la Ferrería (restos, río España) – Granderroble (Quintes) - Venta de la Esperanza».


Molino del Bayu

Caminos en muchos tramos casi que perdidos, por ejemplo, una vez en el núcleo del Atilán para virar por El Campón, y bajar hasta el rio Tinto, hoy los caminos están semi perdidos al menos para subir hacia Torretejera y llegarse a la altura de Castiello la Marina, aunque los caminos que bajaban hasta el molino de la Ferrería, digamos que también hoy se hayan en una situación más que desastrosa.

Antes de bajar al río España , se encuentra la iglesia dedicada  a San Juan, sita en Castiello, y que en su tiempo tuvo una piedra votiva con la siguiente inscripción: Hic requiescit famulas Dei Nonelius Abba XV KALendas, octubri, ERA DCCCCCIII» (965) y que nos llev al reinado de Sancho I.


Casona de la Ferrería

La Ferrería es un viejo caserón con restos anexionados delo que fueron las instalaciones dedicadas a la forja, y a cuyo pie se hallaba un puente de piedra, hoy inexistente, tan solo quedan las cimentaciones.

El cruce del río España presenta hoy un amplio vado, y en ese punto como he comentado se pueden ver los viejos sillares sobre los que se cimentó el amplio puente que debió de haber en esta zona, hoy es un camino prácticamente en desuso.

 Restos de puente sobre el río España en La Ferrería

En este punto Madoz nos recuerda como estaban aquellos viejos caminos que circulaban por «las parr. de Quintes y Villaverde con el nombre de rio de España: tiene dos puentes de madera, y trata de construirse otro de piedra; son muy necesarios para las comunicaciones con Gijón. Los caminos tanto vecinales como los que dirigen á puntos dist. del part. se hallan en mal estado, sobre todo los que conducen á Gijón».

Una vez cruzado el río, se toma el camino del Carbón que sube por la otra ladera hasta un santuario muy relacionado con los entornos peregrinos como es la ermita de la Virgen de las Nieves, ubicada no muy lejos de la Venta de la Esperanza, parroquia de Quintes donde se recoge el fallecimiento de dos peregrinos.


Ermita de la Virgen de las Nieves

Una vez ganado el altozano y antes de llegar a la Venta de la Esperanza, en sus inmediaciones se haya un santuario del siglo XVI, la Virgen de las Nieves que fue levantado por orden de los monjes del monasterio de San Vicente de Oviedo.

Este hagiotopónimo está muy relacionado con los peregrinajes, y se remonta al siglo IV, y su representación la podemos ver en el icono Salus Populi Romano, la aparición de esta devoción parece venir de las clásicas leyendas sobre la caridad de un matrimonio romano que imploraron a la Virgen María que debían hacer para garantizar el mejor uso cristiano de su herencia. La Virgen se manifestó ante ellos y les dibujó en el suelo en medio de una gran nevada en el año 358 en medio del monte Esquilino un croquis de una ermita que después dio paso a la basílica de Santa Maria de Maggiore, luego tal advocación se popularizó y se fue extendiendo como tal advocación por toda España, y ya no solo referida a las nivales cumbres sino a parajes muy variopintos como sucede en Asturias.


Ermita de la Virgen de las Nieves en La Romía

Este tipo de advocaciones en Asturias se hayan repartidas por diversos caminos peregrinos, tenemos por ejemplo la Virgen de las Nieves de La Romía (Camino del Salvador), también es significativa su presencia en el Camino Allerano en la Brañuela (Vegarada) también en Bulnes tiene cabida como tal patrona, la cual coexiste con la de Puertas de Cabrales (Camino de los Francos), se la haya también en la Peña del Villar en Parres (Camino de las Peregrinaciones), en Tereñes concejo de Ribadesella

(Camino de la Costa) en Cazo (Ponga), en el Puerto Pinos (Mieres) y en San Feliz (Valdés), en Villameirin (Ibias), en Sotres frontera con Liébana (Áliva) como Santuca de Áliva, etc.

Volviendo al Camino del Puntal y situados a la altura de la Venta de la Esperanza, esta vira aquí al Sur obviando el trazado del Camino Astur-galaico que nos hablaba Lacarra, lo que nos viene a decir que este que estoy comentando era más antiguo, aunque no sabemos cuantificar su antigüedad, o en que momento convivieron ambos caminos.


Aquí en la citada Venta, los cartógrafos y arqueólogos echan el camino como digo hacia el Sur, hacia la ermita de San Miguel de Llonxes, para luego torcer hacia el lugar de la Venta.

Hoy toda esta zona está muy desfigurada por la presencia de diversas carreteras, y de la autovía A-8; desde la Venta se continuaría por las rotondas hasta la zona de Bonagua para alcanzar el puente Hilario donde se toma un camino en ascenso casi que paralelo a la Nacional 632, la cual se vuelve a cruzar un poco más adelante, a la altura del PK. 64.

Se pasa por encima de Matallobera para entrar por el Camino de la Colina hacia los entornos de la Fuente de Isabel II ya en la parroquia de Cabueñes, en estos entornos se juntarían los dos caminos peregrinos, el que estoy relatando y aquel otro mucho más actual que vendría por el valle de Peón y el Curviellu, o sea el Camino de la Costa o del Norte.


Mapa de los Caminos de entrada a Gijón, el Camino astur galaico (Morado) y el Camino del Puntal (Azul)

Este recorrido evidentemente evitaba la vuelta que iría desde el lugar de la Venta hasta el arranque del túnel del Infanzón para virar hacia la Pasadiella y entrar en las inmediaciones, donde hoy se sitúa el Camping de Deva, en cuyo seno se ubica el albergue municipal para peregrinos de la ciudad de Gijón.

En cuanto a la llegada a Gijón digamos que no hay una definición de caminos idóneos, se deja atrás la parroquia de Quintes, donde ya hubo siglos atrás un albergue de peregrinos, para bajar a la Carbayera y Las Monchas Mariñan y por la Cabaña llegar cruzando Campo Redondo a la carbayera de la Pipa, ya en Somió, que es un hito dentro del recorrido jacobeo, ya en tierras gijonesas y desde ese entorno se entra al casco urbano de Gijón tras dejar atrás las Ventas de Cabueñes y la de La Guía, lugar donde había otra vieja ermita y un viejo puente desde el cual se circunvalaba el arenal de San Lorenzo para entrar en la villa de Gijón, eso sí se cita que esa entrada se hacía por la Puerta de Begoña.

Conclusiones

Hay un texto de José Ramón Menéndez de Luarca, en su trabajo sobre Los Caminos de Santiago en Asturias, que es muy elocuente en cuanto al tema estoy tratando y que dice: «se ha discutido mucho sobre la mayor o menor antigüedad del camino litoral. La tendencia dominante es la de considerar que su establecimiento es más tardío y que estaría relacionado con el movimiento repoblador de las villas costeras emprendido en los siglos XII y XIII. Si se observa que la mayoría de las fundaciones hospitalarias conocidas en esta ruta se disponen sobre esas villas portuarias, o en otras ensenadas de fácil atraque, es razonable relacionar esta ruta con la peregrinación marítima de cabotaje, cada vez mejor documentada para la baja Edad Media como in fenómeno de gran importancia»

Por su parte, Patricia Argüelles Álvarez nos habla de «la escasez de restos arqueológicos del primitivo camino, así como la falta de información de fuentes históricas, sólo permite que se proponga esta posible ruta hasta el concejo de Gijón».

No deja de ser cierto que existen otros trabajos que realizan sus propias hipótesis como lo hace Fernández Ochoa que cree que el camino desde Villaviciosa circulaba por Cazanes y el valle del San Justo por el camino denominado de La Carreterona que nos sube al collado de La Cobertoria a lo cual también se suma Pedro Pisa, por su parte Mª. J Sanz Fuentes en el estudio sobre el camino primitivo de Santiago nos indica que discurría por Niévares que es por donde hoy circula el Camino de la Costa y que trataré más adelante.

En todo caso seguimos sin poder datar el paso de peregrinos de forma documental salvo estos y otros apuntes, pero como vemos el trazado general junto con las variadas propuestas recogidas cimentadas en el uso caminero, pero sin datar fechas de uso o desuso.

En general convergen todas ellas en una dirección similar, aunque difieren de forma rotunda en cuanto a algunos tramos, en parte debido a esos factores como la perdida de la memoria histórica sobre caminos y caminerías, y la nula documentación sobre los quehaceres de los arrieros y sus tránsitos, sin menospreciar la evidente escasez de datos y dataciones arqueológicas, que nos puedan ayudar a situar la entidad de los tránsitos peregrinos, aunque es verdad que nada es descartable.

Victor Guerra

TRACK DEL CAMINO PEREGRINO DEL PUNTAL A GIJON  

TRACK VARIANTE POR LA LLORAZA_MOLINO DEL BAYU-LA FERRERIA

1 Aldecoa Luzarraga, Francisco. Los Peregrinos, el movimiento europeo y el futuro de Europa. En Carlomagno en la Europa de Hoy. Madri.2021.

2 Berenguer, Magin. Iglesia de Santa Eulalia de la Lloraza. BIDEA nº 40.

3 Tesis doctoral: Comunicaciones históricas en la región de Asturias desde tiempo antiguos hasta siglos medievales: el caso del viario romano en el sector transmontano. Universidad de Oviedo 2016

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿De dónde venían los peregrinos llegados a San Antolín de Ibias ? 2ª Entrega

Los Caminos de Beato desde Liébana a Santianes de Pravia por el Camino de Bejes y Cuñaba

D. PEDRO DÍAZ DE OSEJA. EL POTENTADO ARCEDIANO DE VILLAVICIOSA Y SUS PROYECTOS.